
Instituto Multidisciplinario para Profesionalización de Universitarios y Lideres Sociales
DIPLOMADO
Educación y Terapia Sexual

DURACION
El Diplomado está integrado de 12 módulos de 10 horas cada uno, por lo que se conforma de un total de 120 horas efectivas de clases bajo la conducción de un docente Se impartirá dos veces al mes, de 9 a m a 2 00 p m de tal manera que, el programa total del Diplomado se impartirá en un año.

OBJETIVO GENERAL
Que los participantes obtengan una visión objetiva e integral de la sexualidad humana, de manera sistemática y con bases científicas que desarrollen la comprensión de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad humana, mediante un enfoque interactivo de permanente de actitudes, para revisión posibilitar intervenciones desde una perspectiva integral y multidisciplinaria, que propicie procesos psicoterapéuticos enfocados a la salud mental y emocional de los participantes Así como propiciar una actitud de respeto y tolerancia ante las diversas expresiones de la sexualidad humana.

JUSTIFICACIÓN
La sexualidad, en los seres humanos, significa más que un simple mecanismo de reproducción puesto a nuestra disposición por la naturaleza, desde nuestra concepción vamos configurando nuestra sexualidad en el aspecto biológico, psicológico y sociocultural Primero configuramos nuestra identidad y personalidad desde el cuerpo, para después enmarcarlas desde las experiencias comunitarias que nos permiten comprender y asimilar la realidad, aprendiendo actitudes y conductas que expresan diversas facetas de nuestra sexualidad personal.
La Sexualidad es abordada en éste Diplomado, como un área en construcción en la vida social, entregando una amplia formación temática e integrando conocimientos provenientes de diversas disciplinas relacionadas, desde una perspectiva que fomenta la actitud crítica ante los distintos discursos sobre la Sexualidad Humana, para generar procesos de educación y de psicoterapia más eficaces en la salud mental de los participante.
El programa del Diplomado aspira, no sólo a entregar conocimientos teóricos actualizados en Sexualidad Humana, sino también a favorecer la reflexión personal sobre las propias creencias y vivencias, para tal fin, la teoría y práctica se conjuga con el debate, la construcción común del conocimiento, el proceso de psicoterapia y su aplicación creativa en los diferentes sectores educativos
El desarrollo del Programa está diseñado para lograr una experiencia de trabajo desde una perspectiva multidisciplinaria, la cual permita resignificar las vivencias en Sexualidad, desde un aprendizaje concebido como proceso de conocimiento y sanación, así como la construcción de nuevos relatos individuales y colectivos que surjan de la experiencia de trabajo conjunto Es por ello, que el Diplomado en Educación y Terapia Sexual tiene como reto trazar diferentes rutas en su ejercicio y funcionalidad, con base en estudios científicos analizados en un espacio de ética, responsabilidad y respeto, que permita integrar conocimientos y actitudes para ejercer un trabajo enfocado en el desarrollo integral de las personas.

PERFIL DE INGRESO
Profesionales del área de la salud como médicos, enfermeras, trabajadores sociales, docentes, psicólogos, terapeutas y cualquier profesionista relacionado con la salud y la educación que desee profundizar en el tema de sexualidad.
Egresados de instituciones de nivel superior. Alumnos de nivel superior que hayan cursado el 75% por ciento de los créditos o estén cursando el último año de su programa académico.

PERFIL DE EGRESO
Al término del Diplomado en Educación y Terapia Sexual el participante
Conocerá las aportaciones teóricas más significativas del estudio y el conocimiento de la sexualidad, mostrando actitudes analíticas, reflexivas y respetuosas de la sexualidad personal y de otros.
Transmitirá de manera objetiva los conocimientos propios de la sexualidad desde un modelo individual de orientación, enriqueciendo su entorno.
Mantendrá una revisión personal encaminada a lograr su salud sexual y la de otros, con capacidad crítica, siendo responsable de su historia y su proyecto vital en la sexualidad.
Podrá diseñar espacios de educación en la sexualidad con precisión para generar un proceso de formación y acompañamiento.
Habilidades para diseñar programas de educación basados en el conocimiento científico y humano para generar salud sexual en el ámbito en que se desarrolla.

modalidad: Escolarizada
estructura curricular
El Diplomado se diseñó en dos líneas formativas
1.- Línea teórica, configurada por sesiones de estructuración de conocimientos básicos propios del campo de la sexualidad humana, en sus áreas biológica, psicológica y social, apegados al contexto cultural y sujetos a revisión y construcción permanente desde los procesos interactivos en el grupo.
2.- Línea de resonancia actitudinal aplicada en sesiones que permitan a cada participante revisar sus actitudes ante la sexualidad, revisar sus experiencias personales para resignificar cada una de ellas y poder ejercer una sexualidad más plena e integral.

MAPA CURRICULAR
Módulo I: Introducción a la Sexualidad Humana.
Módulo II: Introducción a la Sexualidad Humana
Módulo III: Aspectos biopsicosociales de la Sexualidad
Módulo IV: Respuesta Sexual Humana
Módulo V: Desarrollo Humano de la Sexualidad: Niñez y Adolescencia, Adultez y Senectud
Módulo VI y VII: Erotismo, Placer y la Pareja
Módulo VIII: Género y Diversidad Sexual
Módulo IX: Disfunciones Sexuales I y II
Módulo X y XI: Terapia Sexual y de Pareja I y II (20 horas)
Módulo XII: Acreditación del Diplomado (Presentación de trabajos finales)

METODOLOGÍA
Comprende un sistema de actividades planificadas y organizadas por cada facilitador para posibilitar el aprendizaje de los contenidos específicos, por lo tanto se considera el empleo de estrategias didácticas que faciliten el abordaje sistemático de los temas de cada módulo. Para lo cual se consideran las siguientes:
Estrategias de apoyo: Se ubican en el plano afectivo motivacional y permiten al participante mantener un estado propicio para el aprendizaje. Pueden optimizar la concentración, reducir la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, organizar las actividades y tiempo de estudio, etcétera.
Estrategias de aprendizaje o inducidas: Comprenden los conocimientos y habilidades que el alumno posee y emplea en forma flexible para aprender y recordar la información, mejorando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de la información
Estrategias de enseñanza: consisten en realizar modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso, una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos.
Estrategias de Problematización: Posibilitan la revisión de porciones de la realidad en tres ejes: el de las causas, el de los hechos y condiciones, y el de las alternativas de solución. Impulsa las actividades críticas y propositivas, además de que permiten la interacción del grupo y el desarrollo de habilidades discursivas argumentativas.
Estrategias de trabajo colaborativo: Cohesionan al grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa; la apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad; multiplican las alternativas y rutas para abordar, estudiar y resolver problemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Asistencia mínima del 90% de las actividades docentes.
b) Participación y colaboración en actividades en equipo
c) Participación individual y grupal
d) Exposición de temas en equipo y/o individual
e) Haber realizado el 100% de las evaluaciones de cada módulo.
f) Haber concluido y entregado el producto final.
g) Revisión de actitudes (psicoterapia)
